
¿Qué es el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático o ANVCC?
Es una herramienta que analiza problemáticas especificas relacionadas con el clima, muestra la vulnerabilidad territorial diferencial considerando las condiciones climáticas actuales y los escenarios futuros; permite identificar las regiones, sectores o poblaciones vulnerables para contribuir a una estrategia de diseño, focalización e implementación de procesos de adaptación, y su correspondiente monitoreo y evaluación. De acuerdo a la vulnerabilidad diferencial del territorio, esta herramienta emite recomendaciones específicas a nivel regional y subregional y así fortalecer la política pública de adaptación al cambio climático.
¿Qué es la Vulnerabilidad al Cambio Climatico y cuáles son sus componentes?
De acuerdo con la Ley General de Cambio Climático la vulnerabilidad
se define como “el grado en que los sistemas pueden verse afectados adversamente
por el cambio climático, dependiendo de si éstos son capaces o incapaces de afrontar
los impactos negativos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los
eventos extremos”. La vulnerabilidad no sólo depende de las condiciones climáticas adversas,
sino también de la capacidad de la sociedad de anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse de un
determinado impacto.
La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación
climática a la que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad
adaptativa (IPCC, 2007; LGCC, 2012):
V=E+S-CA
Donde:
E = Exposición: Amenazas climáticas que afectan al objeto vulnerable (actual y futura).
S = Sensibilidad : Condiciones susceptibles del objeto vulnerable.
CA= Capacidad Adaptativa: Capacidades institucionales para atender los impactos
potenciales del cambio climático.

EXPOSICIÓN
Es el carácter, magnitud y velocidad de cambio y variación del clima que afecta a un sistema en condiciones actuales y con cambio climático.

SENSIBILIDAD
Es el grado en que un sistema es afectado por el cambio y la variabilidad climática debido a las características que lo definen.

CAPACIDAD ADAPTATIVA
Se concentra en describir las capacidades institucionales con que se cuenta para disminuir los potenciales impactos de las amenazas relacionadas con el clima.
Las vulnerabilidades que se pueden consultar en el Atlas son:
- Vulnerabilidad de asentamientos humanos a inundaciones.
- Vulnerabilidad de asentamientos humanos a deslaves.
- Vulnerabilidad de la población al incremento potencial del dengue.
- Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva a inundaciones.
- Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva a estrés hídrico.
- Vulnerabilidad de la producción forrajera a estrés hídrico.
Proyecciones de Cambio Climático y Fichas Climáticas por Estados y Municipios más vulnerables (PECC 2021-2024)
Dadas las condiciones de vulnerabilidad a los efectos del cambio climático
del país, y en el supuesto de que pueden intensificarse dichos impactos,
se vuelve prioritario conocer, ubicar y visualizar de manera diferencial
las condiciones de vulnerabilidad al cambio climático para distintas amenazas.
En este documento se presenta una priorización en tres niveles para identificar
los municipios más vulnerables en México con base en las vulnerabilidades
integradas en el ANVCC, y así poder establecer alternativas de adaptación
para estos municipios y dar seguimiento a sus capacidades institucionales.
Ver documento
1. Proyecciones de cambio climático por estado, basado en la información
del Atlas interactivo del Grupo de Trabajo I del IPCC ( https://interactive-atlas.ipcc.ch/)
con respecto a la climatología 1981-2010. Estas proyecciones muestran las anomalías de las
temperaturas y el porcentaje de cambio de la precipitación, con respecto a las Trayectorias
Socioeconómicas Compartidas (SSP, por sus siglas en inglés) y las Trayectorias de
Concentración Representativa (RCP, por sus siglas en inglés).
2. Las fichas climáticas muestran información por estado
de datos socioeconómicos, clima, desastres, proyecciones de cambio climático,
vulnerabilidad al cambio climático, áreas naturales protegidas e instrumentos
institucionales para la atención al cambio climático.
Guía de Escenarios de Cambio Climático para Tomadores de Decisiones
La guía tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los tomadores de decisiones sobre el tema de escenarios de cambio climático, para facilitar el uso y la interpretación de dicha información de acuerdo a sus necesidades y para tener una visión amplia de sus alcances y limitaciones. Lo anterior fomentará un pensamiento crítico de la información disponible y facilitará su incorporación en la toma de decisiones. Esta guía contiene temas clave que ayudarán a encaminar al usuario a una mejor comprensión de los escenarios de cambio climático, a través de una visión y experiencia institucional, más que académica, sin dejar a un lado el rigor científico requerido.
Ver documentoPreguntas Frecuentes
¿Qué proyecciones se utilizan en el ANVCC?
Utiliza las proyecciones de cuatro Modelos de Circulación General (CNRM-CM5, HADGEM2-ES, MPI-ESM-LR, GFDL-CM3), para el horizonte 2015-2039 y el RCP8.5.¿Cómo se representa la vulnerabilidad al cambio climático?
El ANVCC tiene una representación a nivel nacional, que muestra la vulerabilidad diferencial de los municipios con respecto a diferentes amenazas climaticas actuales y potenciales.¿Para qué puede servir la información del ANVCC?
El Atlas ayuda a identificar las regiones, sectores o poblaciones vulnerables, para contribuir a una estrategia de diseño, focalización e implementación de procesos de adaptación, y su correspondiente monitoreo y evaluación.¿Qué enfoque se utiliza en el ANVCC?
Utiliza el enfoque de evaluación de la vulnerabilidad del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (2007), haciendo una reinterpretación de las componentes de la vulnerabilidad.Contacto
Blvd. Adolfo Ruíz Cortines 4209 Jardines en la Montaña 14210 Ciudad de México
Teléfono: (55) 54246400
Atención Ciudadana: (55) 54246400
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Envía tus dudas o comentarios a contacto@inecc.gob.mx